Nic Newman

Nic Newman (Londres, Inglaterra, 1960) fue fundador de la edición digital de la BBC y actualmente es supervisor de periodismo en el departamento de Tecnología y medios del futuro de la cadena pública británica, un cargo con responsabilidad en los nuevos desarrollos periodísticos y en la evolución de su estrategia digital.

Newman repasa en una entrevista telefónica con ABC.es los planes de futuro de la cadena y los retos a los que se enfrenta el servicio público en un momento marcado por la tecnología y los modelos de financiación de los medios digitales. Leer más

Jeff Jarvis

La carrera periodística de Jeff Jarvis (Chicago, EEUU, 1954) es prolífica en el mundo de la prensa escrita -empezó como crítico de televisión, fundó la revista de ocio Entertainment Weekly y fue columnista del San Francisco Examiner, entre otros medios-, pero le ha conducido hasta las mismas entrañas de la prensa digital, en un momento tan prometedor como inquietante.

Actualmente, Jarvis es profesor de Periodismo en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, autor del libro What would Google do (Qué haría Google) y bloguero del diario británico The Guardian y de su propio espacio, BuzzMachine en donde se ha convertido en una de las voces más relevantes e irreverentes de la prensa impresa y electrónica.

En una entrevista telefónica, este experto analiza la crisis de los medios en la etapa digital y propone soluciones en un proceso de incertidumbre y transformación que cree inevitable. Leer más

David Price

¿Se puede visualizar gráficamente un debate?, ¿es posible entender mejor una discusión al verla dibujada sobre un mapa?, ¿puede la participación social mejorar la comprensión de un problema? David Price (Londres, Inglaterra, 1965) está convencido de que las tres preguntas tienen respuesta afirmativa.

Este ex asesor político y ex investigador académico se topó hace años en la red con Peter Baldwin, un ex ministro australiano, y descubrió que compartían una misma creencia, la de que había problemas complejos que no podían abordarse adecuadamente con las técnicas de discusión convencionales. Así que crearon el sitio web Debategraph, un gran experimento tecnológico y colaborativo en el que demostrar que los debates deben llevarse a cabo de forma gráfica, interactiva y con un enfoque multidimensional. Leer más

Alfred Hermida

El sistema de mensajes cortos (microblogging) Twitter fue concebido por sus creadores como una herramienta de comunicación entre particulares, apenas un entretenimiento para pasar el rato en la red. Pero sólo tres años después de su nacimiento, es un fenómeno que ha modificado buena parte de las redes sociales y ha trascendido a diversos sectores profesionales, incluido el de la prensa.

Alfred Hermida (Gibraltar, 1965) fue reportero en Oriente Medio para la BBC y fundador de BBCNews.com, la edición digital del servicio de noticias británico. Ahora, es profesor de Periodismo en la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá) y firme defensor del papel de Twitter en el nuevo periodismo.

En una entrevista telefónica, Hermida comenta su último estudio, Twitteando las noticias: el surgimiento del periodismo envolvente, en el que destaca el papel de Twitter como herramienta periodística y llama la atención sobre el mal uso que los medios tradicionales hacen de la participación de sus lectores.

Leer más

Aarron Walter / FOTO: Embajada de EEUU.

Primero, aparecieron los sistemas de publicación en la Web y, más tarde, los expertos en conseguir que el contenido que se publica aparezca en los primeros puestos de los buscadores.

Aarron Walter (Clarinda, Iowa, EE.UU., 1974) estudió Pintura, pero su carrera le condujo, hace una década, a la red, donde se ha convertido en experto de un asunto importante con nombre enrevesado: Encontrabilidad.

Walter es autor de un libro sobre esta materia y miembro del Web Standards Project, un organismo que vela por mejorar el acceso a la World Wide Web.

Leer más

Brett_Levy

La crisis que atraviesa la prensa en todo el mundo ha golpeado con dureza a los medios estadounidenses y con especial saña a las cabeceras del grupo Chicago Tribune, que ha sufrido los mayores recortes de personal en sus redacciones.

Una veintena de ex periodistas veteranos de «Los Angeles Times», víctimas de uno de los últimos despidos del diario estadounidense, ha decido no cruzarse de brazos y crear un sitio web en el que ofrecer a empresas y ONG el trabajo que mejor saben hacer y que han ejercido durante toda su carrera, el periodístico.

Brett Levy (Chicago, EEUU, 1963), uno de los responsables de TheJournalismShop.com (La tienda del periodismo), explica en una entrevista telefónica los detalles de un proyecto que pretende reorientar la carrera de los periodistas o encontrarles un nuevo trabajo en otra redacción.

Leer más

Paul Bradshaw.

Paul Bradshaw (Bolton, Inglaterra, 1975) es el fundador ‘Help me investigate…‘ (Ayúdame a investigar…), un proyecto nacido en Inglaterra y que pretende recuperar los asuntos locales y de investigación que la prensa tradicional ha dejado de lado.

Se trata de un sitio web en el que se proponen y abordan investigaciones desde un punto de vista voluntario y colectivo, y en el que cada participante pone a disposición del resto su experiencia y sus conocimientos en una determinada materia.

En una entrevista telefónica, Bradshaw relata cómo la fuerza del proyecto reside en su capacidad para aglutinar un grupo de personas interesadas en implicarse en su comunidad, por medio del conocimiento de lo que sucede a su alrededor.
Leer más

rich_pearson

FairShare (compartir de forma justa) es el nombre de un servicio creado por la empresa estadounidense Attributor para localizar copias de artículos en la red. El sistema cuenta con el apoyo del Fair Syndication Consortium, un organismo en el que se agrupan los principales editores del mundo bajo el lema «Mereces cobrar por tu trabajo» y en el que pueden encontrarse cabeceras tan conocidas como ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ y agencias como ‘Reuters’ y ‘The Associated Press’.

FairShare es un servicio gratuito que recorre la red en busca del material copiado y avisa a los propietarios de los derechos de reprodución de un artículo cuando detecta una copia no autorizada. Los principales afectados por esta iniciativa son los agregadores de noticias, sitios web que replican el contenido publicado en otros medios y se lucran de este trabajo por medio de la publicidad.

Hasta ahora, los medios reaccionaban de tres formas ante el material copiado: solicitaban la retirada de los artículos, obligaban a incluir un vínculo al medio original o, simplemente, ignoraban el problema.

Leer más

Simon Rogers.

Los primeros casos aparecieron hace dos años, pero no fue hasta hace dos meses cuando se descubrió la verdadera magnitud del problema. En mayo de 2009, el diario inglés The Daily Telegraph se hizo con algunos documentos oficiales que destapaban el mayor escándalo económico en toda la historia del Parlamento británico. Este rotativo publicó varios artículos en los que denunciaba el uso fraudulento de los gastos de representación de algunos parlamentarios, quienes habrían incurrido en toda clase de irregularidades contables, fiscales y laborales. El escándalo salpicó, incluso, al primer ministro Gordon Brown y provocó la dimisión del presidente de la Cámara de los Comunes, de seis miembros del Gobierno y de una docena de políticos conservadores y laboristas.

Por su parte, el diario The Guardian tuvo que esperar a que, casi dos meses después, el Parlamento hiciera públicos parte de los recibos, facturas y otros documentos en los que los diputados solicitaban, desde 2004, el pago de sus gastos de representación. Unos documentos -casi medio millón de páginas- que no incluían las peticiones de gastos denegadas y en los que habían sido borrados algunos datos personales, para proteger la intimidad de los parlamentarios.

El diario tenía que recuperar el terrreno perdido ante su rival periodístico, pero antes debía afrontar el estudio de un montón de documentos en un tiempo récord. ¿Cómo conseguirlo?

Leer más

Scott Rosenberg.

En los primeros años de la informática, las computadoras no sólo se estropeaban por fallos en sus programas, sino porque polillas y otros insectos (bugs, en inglés) se introducían en los enormes aparatos, atraídas por la luz y el calor que emitían las válvulas, y provocaban cortocircuitos. Desde entonces, en el mundo anglohablante a los errores informáticos se les conoce como bugs.

Un proyecto estadounidense pretende ampliar las acepciones de esta palabra y llevarla al terreno de los medios, donde los fallos sean Media Bugs y pueda hacerse un seguimiento de ellos, como el que se hace de los errores informáticos.

El proyecto ha sido ideado por Scott Rosenberg (Nueva York, EEUU, 1959), periodista, escritor, pionero del mundo digital y cofundador de la revista electrónica Salon.com. Acaba de recibir 335.000 dólares de una fundación periodística para montar un sitio web en el que la ciudadanía pueda denunciar los errores que ha visto en la prensa y esperar una respuesta de sus responsables.

Leer más

Categorías